Categorías: Sin categoría

Blockchain agroindustria: ¿Para qué se puede usar? – Beneficios

Imagina que eres un agricultor que cultiva tomates cerca de Madrid y utilizar la tecnología blockchain agroindustria. Si has trabajado duro para que tu producción sea sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, también seguro aspiras a que tus clientes confíen en la calidad de tus productos.

La blockchain agroindustria, es una plataforma segura que sin dudas, esta transformando este sector de la producción. Ofrece trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro. Así, los consumidores pueden seguir el origen y características de sus alimentos, creando confianza.

Además, el blockchain lucha contra el fraude alimentario, que podría alcanzar 31.000 millones de dólares en 2024. Gracias a su registro inmutable, es difícil falsificar productos. Esto asegura la calidad y el origen de los alimentos.

La revolución del blockchain en la cadena de suministro agroalimentaria

La industria agroalimentaria enfrenta grandes desafíos. Necesita producir más alimentos para una población que crece. Al mismo tiempo, debe hacerlo de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, las tecnologías emergentes para la cadena de suministro agroalimentaria, como el blockchain, son clave para enfrentar estos retos.

La necesidad de una transformación alimentaria sostenible

La industria alimentaria es vital para la economía global. En el Reino Unido, es más importante que la industria automotriz y aeroespacial. Pero, sus sistemas de producción y distribución impactan mucho el medio ambiente.

Por eso, transformar estos sistemas hacia modelos sostenibles es una prioridad y, gobiernos, empresas y consumidores lo ven de esta manera.

El papel del blockchain en la optimización de procesos y reducción de fraudes

El blockchain puede ayudar a la industria agroalimentaria de muchas maneras. Su capacidad de crear un registro inmutable y descentralizado de transacciones es clave. Esto simplifica los procesos, reduce costos y elimina fraudes.

Al eliminar intermediarios y automatizar tareas con contratos inteligentes, el blockchain mejora la coordinación. También permite identificar y prevenir rápidamente la contaminación o adulteración. Esto asegura una mayor seguridad alimentaria y confianza para los consumidores.

Blockchain agroindustria: Aumentando la transparencia y trazabilidad

El trazabilidad blockchain agroindustria mejora la transparencia en la cadena de suministro agroalimentaria. La tecnología blockchain registra cada paso de un producto de forma segura. Así, los participantes en la cadena acceden a datos verificados sobre el origen y el proceso de producción.

Esta información aumenta la confianza desde el campo hasta el consumidor final. Es clave para la transparencia y la confianza en el proceso.

Registro inmutable de cada etapa de la cadena de suministro

El blockchain va más allá de mostrar el origen de los productos. Ofrece detalles sobre el cultivo, cría de animales y procesamiento. Esto satisface la demanda de los consumidores por alimentos con un origen verificado.

Garantía de origen y condiciones de producción

En el sector agroalimentario, el blockchain es esencial para la calidad y procedencia de los productos. Registra cada etapa del proceso en un blockchain para asegurar la autenticidad. Esto es vital para la competitividad en mercados internacionales.

 

Beneficios del blockchain en la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es un tema clave a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que casi una de cada diez personas se enferma por comer alimentos contaminados cada año. Los métodos actuales para controlar la calidad de los alimentos no siempre son efectivos para prevenir fraudes y riesgos. Aquí es donde el blockchain se vuelve crucial.

Prevención de intoxicaciones y retiros de lotes más eficientes

El blockchain registra cada paso de un producto de manera inmutable y trazable. Esto permite identificar y aislar rápidamente cualquier intento de manipulación o contaminación. Esto no solo previene intoxicaciones, sino que también hace los retiros de lotes más eficientes, eliminando solo los productos afectados.

Los datos muestran que el 100% de las diez principales compañías de alimentos del mundo han adoptado el blockchain. Su objetivo es mejorar la transparencia, trazabilidad y seguridad de sus productos.

La tecnología blockchain facilita la trazabilidad en tiempo real de los productos. Esto ayuda a detectar fraudes y brotes epidémicos alimentarios. Por ejemplo, la crisis del pepino en Alemania en 2011 causó pérdidas de 200 millones de dólares semanales a la agricultura española.

Casos de éxito: Nestlé, Carrefour y empresas pesqueras

Grandes empresas de la agroalimentaria y minoristas han adoptado el blockchain. Quieren mejorar la trazabilidad y transparencia en sus cadenas de suministro. Nestlé usó una plataforma blockchain con OpenSC para seguir la leche desde Nueva Zelanda hasta Oriente Medio.

Carrefour fue uno de los primeros minoristas europeos en usar esta tecnología. Ahora rastrea productos como pollos, huevos, lácteos y hortalizas. Cermaq Salmon y Labeyrie, en la pesca, usan la plataforma blockchain IBM Food Trust. Esto les ayuda a dar información sobre el origen y trazabilidad de sus productos.

El blockchain como facilitador de transacciones y financiamiento agrícola

El blockchain está cambiando cómo se hacen las transacciones y se financia la agricultura. Los contratos inteligentes pueden hacer pagos, seguros y verificar la calidad de los productos de manera automática. Esto hace que las transacciones sean más rápidas, baratas y seguras.

Por su parte, la tokenización de activos agrícolas permite a los agricultores obtener préstamos y acceder a mercados de inversión de manera eficiente. Esto se logra al usar tokens digitales como garantía.

Agrotoken: La plataforma argentina de tokenización de commodities agrícolas

Agrotoken es una iniciativa pionera en Argentina que usa la tecnología blockchain para tokenizar productos agrícolas como soja, maíz y trigo. Estos tokens digitales representan una cantidad de producto físico. Pueden usarse para transacciones comerciales, actuando como moneda digital respaldada por activos reales. Agrotoken ayuda a los agricultores a acceder a nuevos mercados y financiamiento. También permite a los inversores participar en el sector agrícola a través de la tokenización.

La plataforma Agrotoken asegura la transparencia y autenticidad de las operaciones con contratos inteligentes y blockchain. Esto la hace un referente en la aplicación del blockchain en agronegocios en Argentina y Latinoamérica. Más del 80% de la producción mundial de soja se encuentra en Argentina, Brasil y Paraguay. Agrotoken es clave para el desarrollo agrícola en la región.

La segunda etapa de Agrotoken incluye maíz y trigo, llegando a Estados Unidos y Uruguay. Esta expansión muestra el potencial de Agrotoken para cambiar la industria agroalimentaria global. Ofrece a productores y inversores una alternativa innovadora y segura para el mercado de commodities agrícolas.

Liliana Peker

Redactora freelance y creadora de contenido para potenciar diferentes proyectos. Me especializo en temáticas de finanzas, marketing, criptomonedas y negocios inmobiliarios.

Entradas recientes

¿Cómo funciona Landtoken? – Pasos para invertir

Landtoken es una plataforma digital que opera a través de la tecnología blockchain, por lo…

1 mes hace

¿Qué es Biotoken y cómo funciona?

En este artículo de Berserkers Finance te contaremos qué es Biotoken y cómo funciona. En…

2 meses hace

¿Qué es y cómo funciona Agrotoken?

Agrotoken es una infraestructura global de tokenización que tiene como objetivo facilitar el acceso al…

2 meses hace

El Futuro de las Finanzas: DeFi en la Cuarta Revolución Industrial

La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo una serie de innovaciones tecnológicas que están transformando…

6 meses hace

¿Qué es DeFi (Finanzas Descentralizadas) y para qué se utiliza?

En la intersección de la tecnología blockchain y las finanzas emerge un sector revolucionario conocido…

6 meses hace

Bard vs ChatGPT-4: Comparativa de modelos de inteligencia artificial

En la era de la inteligencia artificial, dos de los modelos de procesamiento de lenguaje…

6 meses hace