El mundo de la tecnología avanza a pasos agigantados, revolucionando no solo el sector financiero sino también áreas como la educación y la certificación académica. En este contexto, blockchain en educación y certificación emerge como un pilar fundamental para la transformación digital en estos sectores, prometiendo una era de mayor transparencia, seguridad y eficiencia. Argentina, en su constante búsqueda por innovar y mejorar sus sistemas educativos y de certificación, comienza poco a poco a explorar y adoptar esta tecnología disruptiva.
Blockchain es una base de datos distribuida que mantiene un registro creciente de bloques de información, los cuales están enlazados y asegurados utilizando criptografía. Cada bloque contiene un puntero criptográfico que enlaza al bloque anterior, una marca de tiempo y datos de transacción. Esta estructura permite que cada participante en la red tenga acceso a una copia del libro contable completo, lo cual garantiza transparencia y seguridad. A diferencia de los sistemas tradicionales, donde la base de datos reside en un servidor central, blockchain está distribuido en numerosos nodos a lo largo de la red, haciendo que no tenga un punto central de fallo.
Todo comienza con una transacción. Cuando se realiza, la información de dicha transacción se agrupa con otras transacciones pendientes para formar un nuevo bloque de datos para el libro contable. Antes de que un bloque pueda agregarse a la cadena, la transacción debe ser verificada por los participantes de la red, conocidos como nodos. Utilizando algoritmos de consenso, como la prueba de trabajo (Proof of Work) o la prueba de participación (Proof of Stake), los nodos validan las transacciones y aseguran que sean legítimas.
Una vez verificada, la transacción se incluye en un bloque. Cada bloque contiene un número único, conocido como hash, así como el hash del bloque anterior en la cadena, creando un enlace seguro.
Más allá de su uso original para Bitcoin y otras criptomonedas, el blockchain tiene aplicaciones en una variedad de campos como la logística, la propiedad intelectual, los contratos inteligentes y, por supuesto, la educación y la certificación, donde ofrece un método revolucionario para registrar y verificar logros académicos de manera segura y transparente.
Verificación de títulos y diplomas
Utiliza la blockchain para almacenar y verificar la autenticidad de títulos y diplomas, facilitando a empleadores y otras instituciones educativas la confirmación de la veracidad de las credenciales académicas de un individuo, reduce el riesgo de documentos falsificados,
Registro de logros académicos
Permite la creación de un registro digital permanente e inmutable de todos los logros académicos de un estudiante, incluyendo cursos completados, créditos obtenidos, y calificaciones. Eso facilita el acceso a un historial académico completo y detallado, útil tanto para estudiantes que desean transferirse entre instituciones, como para empleadores interesados en el historial educativo de un candidato
Gestión de identidades
Implementa sistemas de identidad digital basados en blockchain para estudiantes y profesionales de la educación, asegurando una gestión segura y eficiente de identidades dentro del ecosistema educativo, mejorando el acceso a plataformas educativas.
La implementación de blockchain en la educación superior y certificación ofrece numerosas ventajas entre las que podemos mencionar:
La implementación del blockchain en la certificación dentro del ámbito educativo requiere una serie de pasos estratégicos y colaborativos para asegurar su éxito.
Desarrollo de una infraestructura digital
Colaboración institucional
Educación y capacitación
En Argentina, proyectos piloto e iniciativas de blockchain en el sector educativo están comenzando a surgir. En este sentido, son las universidades las que están tomando la iniciativa de utilizar blockchain para la emisión de diplomas digitales, facilitando así la verificación de la autenticidad de los mismos por parte de empleadores y otras instituciones.
Una de estas instituciones educativas, es la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que utiliza la tecnología blockchain particularmente, para el sistema de gestión de alumnos..
“Básicamente ponemos cierta información fuera de nuestro control, en una red pública y transparente. De este modo podemos garantizar que no se puede cambiar una vez que hemos declarado que cierta cosa es tal. Buscamos mecanismos que maximicen la transparencia. Todo lo que se coloca en la cadena está disponible, tanto para los que son miembros como para los que no lo son”– Miguel Montes, prosecretario de Informática de la UNC,
La adopción de la tecnología blockchain en diversos sectores, incluido el educativo, promete revolucionar la manera en que gestionamos y verificamos la información. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. Estos obstáculos no solo abarcan aspectos técnicos y financieros, sino también culturales y legales
Costo de Implementación
La infraestructura necesaria para implementar soluciones basadas en blockchain puede representar una inversión significativa considerando que incluye
Resistencia al Cambio
La adopción de nuevas tecnologías a menudo enfrenta resistencia por parte de aquellos acostumbrados a sistemas tradicionales, ya sea por falta de conocimiento o incertidumbre y preocupación por la seguridad y privacidad.
Cuestiones legales y de privacidad
A medida que la tecnología blockchain gana popularidad, también lo hacen las preocupaciones legales y de privacidad asociadas a su uso.
La naturaleza descentralizada y global de blockchain desafía las jurisdicciones legales tradicionales, requiriendo un enfoque coordinado y posiblemente nuevos marcos legales internacionales.
Blockchain mejora significativamente la seguridad de los certificados académicos. Al almacenar los certificados en una cadena de bloques, se vuelve prácticamente imposible alterarlos o falsificarlos ya que una vez registrado, el dato no puede ser alterado sin modificar todos los bloques posteriores y sin que la mayoría de la red lo consienta, lo cual es prácticamente imposible, garantizando su integridad y autenticidad.
Además, los certificados almacenados en blockchain pueden ser verificados por cualquier parte interesada mediante un enlace o código QR que conduce a una versión digital del certificado en la cadena de bloques
Los contratos inteligentes son programas autoejecutables que se activan al cumplirse ciertas condiciones, y juegan un papel crucial en la automatización del proceso de emisión y verificación de certificados, reduciendo aún más la posibilidad de fraude.
El futuro de la educación y la certificación en Argentina con blockchain se vislumbra prometedor. Con el tiempo, se espera que más instituciones adopten esta tecnología, lo que conducirá a un sistema educativo más transparente, seguro y accesible.
El marco legal en Argentina respecto al uso de blockchain en la educación y certificación aún está en desarrollo. Es crucial que las regulaciones evolucionen para apoyar la adopción de esta tecnología, garantizando al mismo tiempo la protección de los datos personales y la privacidad de los estudiantes.
1. Protección de datos personales
2. Regulaciones sobre tecnología financiera y su aplicabilidad en educación
3. Normativas internacionales sobre autenticación digital
La implementación de blockchain en la certificación dentro del sector educativo no es un proyecto a corto plazo ni un esfuerzo aislado. Requiere una visión estratégica, colaboración a múltiples niveles, inversión en tecnología y, sobre todo, un cambio cultural hacia la aceptación de credenciales digitales como el futuro de la verificación educativa.
Landtoken es una plataforma digital que opera a través de la tecnología blockchain, por lo…
En este artículo de Berserkers Finance te contaremos qué es Biotoken y cómo funciona. En…
Agrotoken es una infraestructura global de tokenización que tiene como objetivo facilitar el acceso al…
La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo una serie de innovaciones tecnológicas que están transformando…
En la intersección de la tecnología blockchain y las finanzas emerge un sector revolucionario conocido…
En la era de la inteligencia artificial, dos de los modelos de procesamiento de lenguaje…