Categorías: Sin categoría

Blockchain para la gestión de crisis y ayuda humanitaria: Ventajas y Desventajas

En un mundo cada vez más azotado por crisis naturales y humanitarias, la búsqueda de soluciones innovadoras para la gestión eficiente de la ayuda es más crítica que nunca. En este contexto, la tecnología Blockchain para la gestión de crisis y ayuda humanitaria promete revolucionar la forma en que respondemos a las emergencias; especialmente, en términos de coordinación y distribución de recursos.

Funcionamiento del Blockchain y su aplicación en la gestión de crisis

El blockchain, conocido por su capacidad para descentralizar y securizar la información, se presenta como una tecnología de registro distribuido que asegura la integridad y la veracidad de los datos sin la necesidad de una entidad centralizada. Su estructura permite que cada bloque de datos esté intrínsecamente conectado al anterior, creando una cadena inalterable y transparente de eventos y transacciones. Esta característica es especialmente valiosa en situaciones de crisis, donde la precisión y la confiabilidad de la información son fundamentales.

Aplicaciones prácticas en la gestión de crisis

El blockchain ofrece diversas aplicaciones que pueden transformar la gestión de crisis a varios niveles, mejorando tanto la eficiencia como la efectividad de las respuestas ante emergencias:

Registro de donaciones

 Utilizando blockchain, cada donación puede ser registrada con un sello de tiempo y datos inmutables que aseguran que no puedan ser modificadas una vez ingresadas en la cadena.  De este modo, los donantes pueden rastrear cómo y cuándo se utiliza su contribución, aumentando la confianza en las organizaciones a las que donan.

Coordinación de ayuda

Blockchain facilita la interoperabilidad entre diferentes agencias y organizaciones involucradas en la ayuda, desde ONGs hasta gobiernos y entidades privadas. 

Al tener un registro único y consensuado, se minimizan las duplicidades en la asignación de recursos y se reduce el riesgo de fraudes y corrupción.

Distribución de recursos

El blockchain permite el seguimiento detallado y en tiempo real de la distribución de recursos, desde medicinas hasta alimentos y agua, garantizando que lleguen a sus destinatarios previstos y , al mismo tiempo, los contratos inteligentes pueden ser programados para liberar automáticamente recursos basados en ciertos criterios preestablecidos, como la verificación de la llegada de ayuda a un destino específico.

Por ejemplo, tras desastres naturales, como terremotos o inundaciones, blockchain puede ser utilizado para monitorizar la distribución de kits de emergencia, asegurando que los esfuerzos de ayuda sean tanto rápidos como efectivos.

Casos de estudio: uso del Blockchain en situaciones de crisis

Aunque la adopción del blockchain en contextos de crisis en Argentina aún está en sus etapas iniciales, es fundamental mirar hacia experiencias internacionales exitosas que muestran cómo esta tecnología puede ser efectivamente utilizada para mejorar la gestión de emergencias. 

Proyecto AID:Tech

AID:Tech es una iniciativa que aprovecha el blockchain para ofrecer transparencia y eficiencia en la entrega de ayuda humanitaria. Este proyecto destaca por su innovador uso de criptomonedas para distribuir recursos a los refugiados, un grupo a menudo desatendido y vulnerable.

En varios campos de refugiados, AID:Tech ha implementado con éxito su sistema, proporcionando no solo ayuda financiera, sino también un medio para que los beneficiarios accedan a servicios esenciales como la atención médica y la educación mediante el uso de tokens digitales.

Caso Baja California

Durante los terremotos que afectaron a Baja California, se implementó un sistema basado en blockchain para gestionar y distribuir los recursos de emergencia. Este sistema se utilizó para asegurar que la ayuda llegase efectivamente a las zonas más afectadas y a las personas que más lo necesitaban. La adopción de esta tecnología no solo facilitó la coordinación entre múltiples agencias y grupos de ayuda, sino que también optimizó la logística de distribución, un aspecto crítico en la respuesta rápida a desastres naturales.

Blockchain: mejorando la eficiencia en la yuda Humanitaria

La implementación de blockchain en la ayuda humanitaria no solo es prometedora sino crucial, dada su capacidad para transformar radicalmente la eficiencia de las operaciones. Al integrar esta tecnología, las organizaciones pueden enfrentar eficazmente varios desafíos operativos y logísticos que tradicionalmente han obstaculizado la entrega de ayuda.

Reducción de tiempos de respuesta

El uso de blockchain permite automatizar numerosos procesos que tradicionalmente requieren verificaciones manuales y a menudo redundantes, lo cual es vital durante emergencias donde cada segundo cuenta. En crisis como inundaciones o huracanes, sistemas automatizados podrían desencadenar instantáneamente la asignación de recursos a áreas certificadas como afectadas, sin esperar intervenciones manuales.

Minimización de costos operativos

Al facilitar transacciones peer-to-peer, las organizaciones pueden enviar ayuda directamente a los beneficiarios, evitando costos asociados con intermediarios financieros y burocráticos. Esto contribuye a que los fondos destinados a comprar alimentos o medicinas no se desvíen ni sufran recargos por procesamiento.

Transparencia y trazabilidad en la ayuda humanitaria: papel del Blockchain

La transparencia y la trazabilidad son dos de las mayores fortalezas del blockchain, ofreciendo un sistema prácticamente a prueba de manipulaciones que puede ser crucial en la reconstrucción de la confianza pública, especialmente en contextos como Argentina donde la percepción de corrupción puede ser alta.

Verificación de transacciones

Cada transacción realizada a través del blockchain puede ser verificada por todos los participantes en la red, lo que elimina cualquier duda sobre la legitimidad de las operaciones. En la distribución de ayuda post-desastre, cada transferencia de recursos puede ser verificada por múltiples partes, incluidos donantes, gobiernos y beneficiarios, garantizando la total transparencia.

Una vez que la información es registrada en el blockchain, permanece allí de forma permanente, creando un historial inalterable que no puede ser modificado o borrado.

Ventajas y desventajas de usar Blockchain para la gestión de crisis y ayuda humanitaria

La incorporación del blockchain en la gestión de crisis y ayuda humanitaria presenta un conjunto de ventajas significativas que pueden revolucionar estas áreas, pero también enfrenta desafíos que deben ser considerados para su implementación efectiva. A continuación, se detallan más a fondo estos puntos.

Ventajas del Blockchain en la gestión de crisis

Seguridad mejorada

Los datos almacenados en el blockchain son extremadamente difíciles de alterar debido a la naturaleza criptográfica de la tecnología. Esto resulta en una mayor seguridad y presición de la información, vital para las decisiones de respuesta.

Descentralización

El blockchain opera en una red distribuida que no depende de un único punto de control, lo que disminuye la necesidad de intermediarios, permitiendo acelerar los procesos de ayuda.

Desventajas del Blockchain en la gestión de crisis

Complejidad Técnica

La implementación de soluciones basadas en blockchain requiere de conocimientos técnicos especializados y una comprensión de cómo integrar estas soluciones con los sistemas existentes.

Escalabilidad

Algunos sistemas de blockchain, enfrentan desafíos de escalabilidad, lo que puede resultar en tiempos de transacción lentos y costos elevados cuando la red está congestionada.

Herramientas y plataformas Blockchain para la gestión de crisis

Varias plataformas y herramientas de blockchain, cada una con características, que pueden ser especialmente útiles en estos contextos.

Ethereum

Ethereum, permite la creación de contratos inteligentes, que son programas que ejecutan automáticamente acciones bajo condiciones específicas. Estos contratos pueden ser utilizados para automatizar la distribución de recursos o fondos de manera transparente, asegurando que la ayuda llegue directamente a los beneficiarios.

Hyperledger Fabric

Es una plataforma de blockchain modular y con permisos que permite a las empresas crear soluciones que pueden ser adaptadas a sus necesidades específicas. En este sentido, Hyperledger Fabric es deal para situaciones donde diferentes organizaciones necesitan llevar adelante operaciones de ayuda coordinadas entre múltiples países o agencias.

Aunque existen desafíos inherentes al uso de la tecnología blockchain, su potencial para mejorar significativamente la gestión de crisis y ayuda humanitaria es indiscutible.

 

Liliana Peker

Redactora freelance y creadora de contenido para potenciar diferentes proyectos. Me especializo en temáticas de finanzas, marketing, criptomonedas y negocios inmobiliarios.

Compartir
Publicado por
Liliana Peker

Entradas recientes

¿Cómo funciona Landtoken? – Pasos para invertir

Landtoken es una plataforma digital que opera a través de la tecnología blockchain, por lo…

2 meses hace

¿Qué es Biotoken y cómo funciona?

En este artículo de Berserkers Finance te contaremos qué es Biotoken y cómo funciona. En…

2 meses hace

¿Qué es y cómo funciona Agrotoken?

Agrotoken es una infraestructura global de tokenización que tiene como objetivo facilitar el acceso al…

2 meses hace

El Futuro de las Finanzas: DeFi en la Cuarta Revolución Industrial

La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo una serie de innovaciones tecnológicas que están transformando…

6 meses hace

¿Qué es DeFi (Finanzas Descentralizadas) y para qué se utiliza?

En la intersección de la tecnología blockchain y las finanzas emerge un sector revolucionario conocido…

6 meses hace

Bard vs ChatGPT-4: Comparativa de modelos de inteligencia artificial

En la era de la inteligencia artificial, dos de los modelos de procesamiento de lenguaje…

6 meses hace