En la era digital actual, tokenizar activos, es una práctica que ha emergido como un concepto revolucionario y, especialmente en Argentina, la tecnología blockchain está ganando terreno rápidamente. Este artículo se enfoca en explicar qué es la tokenización de activos, cómo funciona, y su relevancia en el contexto argentino.
La tokenización de activos es un proceso innovador que consiste en convertir los derechos de un activo, ya sea físico como bienes inmuebles y obras de arte, o digital como derechos de autor y criptoactivos, en tokens digitales en una blockchain. Estos tokens funcionan como representaciones digitales de la propiedad o participación en el activo subyacente, creando un puente entre el mundo físico y el digital.
El uso de la tecnología blockchain es esencial en este proceso, proporcionando una plataforma segura, inmutable y descentralizada para registrar y transferir la propiedad de los tokens. La naturaleza de la blockchain asegura que cada transacción se registre de manera permanente en un bloque, añadiendo una capa de seguridad y transparencia que es difícil de alterar.
Diferencia con las criptomonedas
A diferencia de las criptomonedas, los tokens en la tokenización representan activos del mundo real, lo que agrega un valor tangible y práctico más allá de las fluctuaciones del mercado de criptomonedas. Este enfoque proporciona beneficios significativos, como la democratización de la inversión, al permitir la división de activos en unidades más pequeñas y accesibles para inversores con menor capital. Esta característica abre la puerta a la inversión en activos que tradicionalmente requerían una gran inversión inicial, como propiedades inmobiliarias y piezas de arte.
Es así, que en el sector financiero, la tokenización está introduciendo nuevos modelos de negocio y formas de inversión, abriendo puertas para la creación de nuevos mercados y plataformas de intercambio para activos tokenizados. La creciente popularidad de la tokenización está llevando a los reguladores, como en Argentina, a formular leyes y normativas para supervisar este nuevo paradigma. Esta adopción creciente está impulsando una mayor comprensión y aceptación de la tecnología blockchain en general, marcando un cambio significativo en la forma en que se pueden poseer, invertir y comercializar una amplia gama de activos.
La tokenización sirve para democratizar el acceso a inversiones en activos que tradicionalmente han sido de difícil acceso para el inversor medio, como bienes raíces, obras de arte, entre otros. Permite el fraccionamiento y venta de participaciones en estos activos a través de tokens, haciendo las inversiones más accesibles.
En Argentina, la tokenización de activos del mundo real está cobrando importancia. Por ejemplo, la tokenización de propiedades inmobiliarias permite a los inversores comprar partes de una propiedad, lo que anteriormente era posible solo para inversores con gran capital.
“Token es un activo programable digitalmente, que puede ser un activo monetario o puede ser otra cosa como un título de propiedad, un sistema de votación» –Sebastían Valdecantos, economista de la Unsam
La tokenización en Argentina puede usarse en varios sectores, incluyendo bienes raíces, arte, y financiamiento de empresas. Ofrece una forma innovadora de inversión y financiación, abriendo nuevas oportunidades para inversores y empresarios.
Esta lista muestra cómo la tokenización está abriendo un amplio abanico de posibilidades para diferentes sectores en Argentina, transformando la forma en que las personas y empresas invierten, financian proyectos, y comercializan activos de todo tipo.
La tokenización ofrece numerosas ventajas y diferencias con la inversión tradicional. Exploremos estas disparidades
Criterio | Tokenización de Activos | Inversión Tradicional |
Liquidez | Alta, gracias a la posibilidad de comercio digital rápido. | Generalmente más baja, especialmente en activos como bienes raíces. |
Accesibilidad | Mayor accesibilidad, permite inversiones más pequeñas. | Requiere inversiones mayores, menos accesible para pequeños inversores. |
Diversificación | Fácil diversificación de la cartera con diferentes tipos de activos. | Diversificación puede requerir mayor capital y esfuerzo. |
Transparencia | Mayor transparencia y trazabilidad mediante la blockchain. | Depende de la regulación y la política de la entidad o mercado. |
Costos de Transacción | Menores, debido a la automatización y menor necesidad de intermediarios. | Generalmente más altos, debido a comisiones de agentes, abogados, etc. |
Riesgos de Mercado | Exposición a la volatilidad del mercado de criptomonedas. | Depende del tipo de activo; algunos pueden ser más estables. |
Regulación | En evolución, puede presentar incertidumbre legal. | Bien establecida y regulada, proporciona un entorno más predecible. |
Tecnológicos | Dependencia de la seguridad y estabilidad de la tecnología blockchain. | Menor dependencia de tecnologías específicas. |
Entrada/Salida | Facilidad para entrar y salir de inversiones a través de plataformas digitales. | Puede ser más lenta y compleja, especialmente en activos como bienes raíces. |
Potencial de Crecimiento | Alto, especialmente en mercados emergentes y nichos innovadores. | Depende del activo; algunos mercados tradicionales tienen crecimiento limitado. |
Esta tabla ofrece una visión general de cómo la tokenización de activos puede diferir de las inversiones tradicionales en varios aspectos clave, lo que es esencial para cualquier inversor que considere diversificar su cartera hacia los activos digitales.
En Argentina, varias startups y empresas de tecnología están explorando la tokenización de activos, entre las cuales se destaca la Ripio como la empresa de vanguardia, que ofrece soluciones de tokenización para diversos activos.
Como toda inversión, la tokenización de activos conlleva riesgos. Estos incluyen la volatilidad del mercado de criptomonedas, riesgos tecnológicos y la necesidad de una comprensión clara del marco legal.
Como podemos ver, la tokenización de activos, al igual que cualquier forma de inversión, conlleva una serie de riesgos que deben ser cuidadosamente evaluados y gestionados. Es esencial que los inversores y participantes en el mercado de tokenización estén bien informados y asesorados, especialmente en lo que respecta a los aspectos legales y tecnológicos, para mitigar tales riesgos.
En Argentina, la regulación para tokenizar activos aún está en desarrollo. Sin embargo, se están evaluando proyectos como la reciente presentación de la Cámara Argentina Fintech que plantea la necesidad de crear una regulación que pueda favorecer a emprendedores, empresarios y a todo aquel que desee incorporar esta tecnología.
“Impulsamos la tokenización de activos reales porque creemos que tiene un enorme potencial para apalancar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio a emprendedores en la Argentina”,-Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.
En Argentina, un ejemplo destacado es la tokenización de bienes raíces, donde empresas están ofreciendo la oportunidad de invertir en propiedades mediante tokens. Otro ejemplo es el arte, donde artistas están tokenizando sus obras para venderlas digitalmente.
Tokenización activos en Argentina se presenta como una oportunidad emocionante tanto para inversores como para propietarios de activos. A medida que esta tecnología continúa desarrollándose, es probable que veamos más innovaciones y aplicaciones en diversos sectores.
Landtoken es una plataforma digital que opera a través de la tecnología blockchain, por lo…
En este artículo de Berserkers Finance te contaremos qué es Biotoken y cómo funciona. En…
Agrotoken es una infraestructura global de tokenización que tiene como objetivo facilitar el acceso al…
La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo una serie de innovaciones tecnológicas que están transformando…
En la intersección de la tecnología blockchain y las finanzas emerge un sector revolucionario conocido…
En la era de la inteligencia artificial, dos de los modelos de procesamiento de lenguaje…